Hace varios años que en el blog Oye Juanjo nos propusimos democratizar el conocimiento, difundiendo cultura y contenidos educativos que benefician a estudiantes de todas partes del mundo: cursos virtuales, herramientas de estudio, recursos, canales de Youtube, y por supuesto, libros de acceso público.
Para esta oportunidad hemos preparado una excelente recopilación de libros virtuales sobre ortografía, con el único propósito de continuar cultivando el hábito de la buena escritura, respetando las reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura universal.
Seguir leyendo en:
http://www.oyejuanjo.com/2016/11/27-libros-gratis-pdf-mejorar-ortografia.html?m=0
El detalle concreto: la varita mágica de la escritura – con Anne Tyler
5 errores básicos a la hora de construir un personaje
http://dianapmorales.com/2017/03/blog/5-errores-basicos-a-la-hora-de-construir-un-personaje/
Hoy me quiero detener en uno de los recursos que más enfatizo
en mis talleres: el uso del detalle concreto, lo preciso frente a lo genérico. No es un tema que suela tratarse mucho en libros de escritura y sin embargo a mí me parece fundamental. Trabajar bien los detalles concretos de un texto es como darle el toque final con una varita mágica, haciendo que brillen y que rebosen personalidad y realismo.
http://dianapmorales.com/2016/12/blog/el-detalle-concreto-la-magia-de-la-escritura-con-anne-tyler/
LA TABLA PERIÓDICA DE LA ORTOGRAFÍA
Ahora que todos los elementos químicos de la tabla periódica tienen su nombre, es buen momento para presentar la tabla periódica de la ortografía:
http://sinfaltas.com/2016/12/08/la-tabla-periodica-de-la-ortografia/#.WEsLcoIl2gE.facebook
REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL CASTELLANO
Reglas generales
- Las palabras agudas (no monosílabas) se acentúan si terminan en vocal, ene o ese.
dialogó, inglés, andén. - Las palabras llanas se acentúan si no terminan en vocal, ene o ese.
fácil, cárcel, lápiz, pero dialogo, ingles, anden. - Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan todas:
diálogo, médico, cómetelo.
Seguir leyendo en este enlace: https://www.uv.es/ivorra/cosas/acentos.htm
Dudas frecuentes
El periodista y docente Manuel Herrador, de Tenerife, comparte cada día en las redes sociales breves lecciones sobre las dudas que con frecuencia se nos presentan a la hora de escribir. Dejo aquí el enlace a su página para que le echen un vistazo de vez en cuando porque resulta muy interesante seguirlo.
26 palabras que nunca se tildan
Uso del “por qué”
El “por qué”, escrito de esa forma textualmente, es usado en preguntas y para aludir a incógnitas. Dicha forma escrita de “por qué” de forma separada y con acento en la “e”, es utilizada para preguntar la razón de algo y también es utilizado para hacer referencia a dicha razón cuando esta es desconocida. Veamos algunos ejemplos en algunas oraciones que de seguro hemos utilizado en nuestra vida, o son preguntas que nos han realizado a nosotros:
–¿Por qué no hiciste tus tareas?
–¿Por qué es tan complicado comunicarse contigo?
–Anderson nunca me dijo por qué no fue a la fiesta del viernes.
–No sé por qué me cuesta tanto trabajo aprender el idioma francés.
Como podemos notar el uso del “por qué”, escrito de forma separada y con tilde en la “e”, lo podemos utilizar para preguntar cuál es la razón de algo o para hacer referencia a dicha razón cuando es desconocida por la persona.
Uso del “porque”
La forma “porque” pegado y sin tilde en la “e”, se usa en respuestas y para explicar causas, es decir, cuál es la razón de algo, ya sea como respuesta directa de una pregunta que nos están realizando con “por qué” o como una explicación que se da como parte de una oración. Veamos algunos ejemplos de cómo podemos utilizar el “porque”,
–¿Por qué no fuiste a el paseo? –Porque no tenía dinero para los taxis.
-¿Por qué Jorge no tiene casi dinero ni trabajo? –Porque lleva años gastando mucho más de lo que gana.
–No me casaré contigo porque no te amo lo suficiente.
–Me compraré un coche nuevo porque me ha salido una herencia.
El “porque” lo podemos utilizar para explicar las causas de algo, o también se usa en respuestas.
Uso del “porqué”
En este caso, el “porqué”, escrito pegado y con tilde en la “e” es un sustantivo, y se utiliza como tal. Por lo tanto, aparece entonces precedida de un artículo. Veamos algunos ejemplos de cómo podemos utilizar el “porqué” precedido de un artículo:
–Ella se fue y desapareció de mi vida, sin un porqué, sin siquiera despedirse.
Ahora bien, por tratarse de un sustantivo, el “porqué”, también puede parecer como una expresión en plural. Veamos algunos ejemplos de cómo el “porqué” puede aparecer en plural:
–¡Aún eres muy joven y pequeño para comprender los porqués de nuestra decisión!
–Intentando dar una explicación a la crisis y la problemática del país, el ministro de economía presentó unos porqués rebuscados y completamente fuera de la realidad.
Uso del “por qué”
El “por qué”, escrito de esa forma textualmente, es usado en preguntas y para aludir a incógnitas. Dicha forma escrita de “por qué” de forma separada y con acento en la “e”, es utilizada para preguntar la razón de algo y también es utilizado para hacer referencia a dicha razón cuando esta es desconocida. Veamos algunos ejemplos en algunas oraciones que de seguro hemos utilizado en nuestra vida, o son preguntas que nos han realizado a nosotros:
–¿Por qué no hiciste tus tareas?
–¿Por qué es tan complicado comunicarse contigo?
–Anderson nunca me dijo por qué no fue a la fiesta del viernes.
–No sé por qué me cuesta tanto trabajo aprender el idioma francés.
Como podemos notar el uso del “por qué”, escrito de forma separada y con tilde en la “e”, lo podemos utilizar para preguntar cuál es la razón de algo o para hacer referencia a dicha razón cuando es desconocida por la persona.
Uso del “porque”
La forma “porque” pegado y sin tilde en la “e”, se usa en respuestas y para explicar causas, es decir, cuál es la razón de algo, ya sea como respuesta directa de una pregunta que nos están realizando con “por qué” o como una explicación que se da como parte de una oración. Veamos algunos ejemplos de cómo podemos utilizar el “porque”,
–¿Por qué no fuiste a el paseo? –Porque no tenía dinero para los taxis.
-¿Por qué Jorge no tiene casi dinero ni trabajo? –Porque lleva años gastando mucho más de lo que gana.
–No me casaré contigo porque no te amo lo suficiente.
–Me compraré un coche nuevo porque me ha salido una herencia.
El “porque” lo podemos utilizar para explicar las causas de algo, o también se usa en respuestas.
Uso del “porqué”
En este caso, el “porqué”, escrito pegado y con tilde en la “e” es un sustantivo, y se utiliza como tal. Por lo tanto, aparece entonces precedida de un artículo. Veamos algunos ejemplos de cómo podemos utilizar el “porqué” precedido de un artículo:
–Ella se fue y desapareció de mi vida, sin un porqué, sin siquiera despedirse.
Ahora bien, por tratarse de un sustantivo, el “porqué”, también puede parecer como una expresión en plural. Veamos algunos ejemplos de cómo el “porqué” puede aparecer en plural:
–¡Aún eres muy joven y pequeño para comprender los porqués de nuestra decisión!
–Intentando dar una explicación a la crisis y la problemática del país, el ministro de economía presentó unos porqués rebuscados y completamente fuera de la realidad.
¿En qué circunstancias llevan tilde las palabras 'mi' y 'si'?
La partícula mi se escribe sin tilde cuando es adjetivo posesivo («Pepe es mi primo») y cuando es sustantivo («Mi es una nota musical»); se escribe con tilde cuando es pronombre personal («Lo tengo delante de mí»).
Por su parte, si se escribe sin tilde cuando es conjunción («Si vienes, te lo digo»; «¡Si no sabe nada!») y cuando se refiere, como sustantivo, a la nota musical («El si lo da algo desafinado»); se escribe con tilde cuando es adverbio de afirmación («Sí, lo he visto»), cuando es pronombre personal reflexivo («Hablaba para sí mismo») y cuando es el sustantivo que expresa aprobación («Los contrayentes se dieron el sí»).
La partícula mi se escribe sin tilde cuando es adjetivo posesivo («Pepe es mi primo») y cuando es sustantivo («Mi es una nota musical»); se escribe con tilde cuando es pronombre personal («Lo tengo delante de mí»).
Por su parte, si se escribe sin tilde cuando es conjunción («Si vienes, te lo digo»; «¡Si no sabe nada!») y cuando se refiere, como sustantivo, a la nota musical («El si lo da algo desafinado»); se escribe con tilde cuando es adverbio de afirmación («Sí, lo he visto»), cuando es pronombre personal reflexivo («Hablaba para sí mismo») y cuando es el sustantivo que expresa aprobación («Los contrayentes se dieron el sí»).
Cómo, cuándo y dónde: cuándo se escriben con tilde
Cómo, cuándo y dónde se escriben siempre con tilde cuando son palabras interrogativas o exclamativas.
Cómo, cuándo y dónde se escriben con tilde cuando tienen carácter interrogativo o exclamativo, como en «¿Dónde has metido las llaves del coche?», «No hemos decidido dónde cenar», «¡Cuándo has llegado!» o «No sabes cómo llovía cuando salí del trabajo».
Estos adverbios se pueden confundir con las palabras como, cuando y donde, que se pronuncian igual pero se escriben sin tilde porque sus significados y usos son diferentes.
Para saber cuándo estas palabras son adverbios interrogativos o exclamativos, hay que recordar que cómo se escribe con tilde cuando significa ‘de qué manera’ o ‘de qué modo’, o cuando se puede sustituir por la locución ‘por qué’; mientras que cuándo y dónde se escriben con tilde cuando significan ‘en qué momento’ y ‘en qué lugar’, respectivamente.
**************
**************
¿En qué casos la "o" lleva tilde?
Aunque se recomendaba la tilde en la conjunción o cuando se escribía entre cifras para evitar la posible confusión con el número 0, la actual Ortografía de la lengua española especifica que dicha conjunción se escribirá siempre sin tilde con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos.
De este modo, lo correcto será escribir «¿Quieres té o café?» y «Nos volveremos a ver dentro de 3 o 4
************
http://dudasfrecuentes.blogspot.com.es/2017/01/fitur-2017-claves-de-redaccion.html?spref=fb
Recordando sobre el uso de las comas en un texto
“Escribo demasiadas comas”
Algunas personas creen que escriben demasiadas comas y otras, todo lo contrario. Pero no se trata de puntuar mucho o poco, sino de hacerlo correctamente. Vaya por delante que el castellano es una lengua que se presta a la escritura al por mayor de la coma: la mayoría de las frases, exceptuando quizá las de estructura simple, llevan alguna coma. En nuestro idioma la coma es como la sal en la comida: casi imprescindible.
En esta lección vamos a ver algunos modelos de oraciones en los que la coma es necesaria (en un post futuro veremos algunos ejemplos de cuándo no conviene escribirla).
http://narrativabreve.com/2015/02/opiniones-de-un-corrector-de-estilo-11-recetas-para-escribir-correctamente-la-coma.html
Nociones de métrica
La métrica es la parte del análisis literario que se ocupa de la medida de los versos. Medir versos es señalar las sílabas que los componen indicando posibles peculiaridades rítmicas, licencias métricas y, determinando, en fin, el módulo o esquema métrico al que pertenecen.
Pincha en el enlace para seguir repasando:
La métrica es la parte del análisis literario que se ocupa de la medida de los versos. Medir versos es señalar las sílabas que los componen indicando posibles peculiaridades rítmicas, licencias métricas y, determinando, en fin, el módulo o esquema métrico al que pertenecen.
http://acebo.pntic.mec.es/~aromer3/Lengua/Edtilistica/contenido_de_recursos_estilistic.htm
Qué es y cómo escribir un microrrelato
¿CÓMO ESCRIBIR UN MICRORRELATO?
Aquí van algunos trucos para empezar a escribir vuestros microrrelatos:
1. Un microrrelato es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un cuento más largo, ni una anécdota, ni una ocurrencia.
2. A diferencia de los relatos, el esquema narrativo de nudo - desarrollo -desenlace, no funciona. Es demasiado largo para este estilo de contar historias. El microrrelato elimina el desarrollo y se apoya en el clímax para darle un giro inesperado. Gran parte de la fuerza del microrrelatos es conseguir provocar la sorpresa en el lector.
3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia. Del mismo modo, conviene evitar la proliferación de personajes (por lo general, para un microrrelato tres personajes ya son multitud), así como los escenarios múltiples.
4. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.
5. Un microrrelato es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microcuento el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.
6. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microcuentos suelen tener un significado de orden superior. Es bastante habitual que el autor del microrrelato juegue con la ambigüedad del lenguaje, y la elocuencia de lo que no se dice. En definitiva, piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni microrrelatos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.
Sigue leyendo en: http://www.ies-ramonycajal.com/index.php/departamentos-mainmenu-32/dpto-lengua-espa-mainmenu-107/571-que-es-y-como-escribir-un-microrrelato
Cinco personas que todo escritor/a necesita tener a su
lado
·
Cualquier persona que escribe sabe que este es un
oficio solitario. Pero eso no significa que el escritor deba estar
recluido, apartado de todo contacto humano. Al contrario: justo porque
escribimos en soledad, necesitamos más aún el apoyo y calor de otras
personas para seguir adelante.
·
1.
Tu fan incondicional
Es esa persona (o personas) que te apoya en todo, que lee lo que escribes
y a quien -milagrosamente- siempre le gusta. Serán un apoyo para cuando
precises ayuda.
·
2.
Tu notario/a de la escritura
Esta persona, en cambio, te ayuda a cumplir tus compromisos.
Puede ser un colega que también escribe, o un buen
amigo, de esos que pueden decirte la verdad (con buenas palabras), alguien a quien le envíes regularmente tus
escritos. No para que te los corrija o te los critique, sino para que vigile que estás cumpliendo tus
propios plazos. Te ayudará a tener constancia.
·
3.
Tus compañeros/as de escritura
De nuevo, otra figura diferente: estos son amigos o colegas que también escriben y
con los que puedes charlar (y desahogarte) sobre el proceso de escritura, los
bloqueos, los premios, las editoriales, los libros que estáis leyendo, trucos,
consejos… Podéis compartir retos
conjuntos y animaros unos a otros.
·
4.
Tu motivador/a
Esta figura es diferente a la del fan y a la del
compañero de escritura: debe ser alguien que te imponga cierto respeto. Alguien
que, por un lado, te
alienta a seguir escribiendo y a mejorar continuamente, pero
que también te anima a que salgas
de tu zona de confort y te impongas retos o metas más altas.
·
5.
Tu agente/editor
Esta es, sin duda, la persona que todo escritor sueña con tener en su vida. ¿Lo
tienes ya? Si no es así, ya llegará, no te preocupes. Sobre todo si tienes la
suerte de tener a tu lado a los otros cuatro tipos de personas que necesitas
para triunfar en la escritura y si te encomiendas a mis dos santas favoritas
(las únicas que funcionan, comprobado): santa Paciencia y santa Constancia.
http://dianapmorales.com/2015/07/blog/cinco-personas-que-todo-escritora-necesita-tener-a-su-lado/
Cuando pensamos en poesía normalmente pensamos en poemas que riman. Pero hay muchos otros estilos de poesía y cada uno es muy diferente del otro. Los acrósticos son un tipo único de poema que no necesariamente tiene que rimar. Este artículo te enseñará qué es un acróstico y cómo escribir uno bueno.
http://es.wikihow.com/escribir-un-poema-acr%C3%B3stico
EL CONFIDENCIAL
Errores comunes: las palabras a las que no debemos poner tilde, aunque
lo hagamos
No hay nada que conduzca a tantas confusiones como la acentuación
gráfica de algunas palabras del español, a pesar de conocer las reglas
generales
No hay nada que conduzca a
tantas confusiones como la acentuación gráfica de algunas palabras del idioma español. A
pesar de que solemos conocer las reglas generales (las esdrújulas se tildan
siempre, las palabras llanas también si no acaban en –n, -s o vocal, por
ejemplo), algunos excepciones y diversos neologismos, así como revisiones
gramaticales, pueden conducirnos a equivocación.
Leer más: Errores comunes: las palabras a las que no debemos poner tilde, aunque lo hagamos. Noticias de Alma, Corazón, Vida http://goo.gl/LFWkR1
Buscando material online que nos pueda ayudar a mejorar lo que escribimos, he encontrado esta página que posee un contenido que me pareció muy interesante para nosotros, se llama "megustaescribir" y yo ya he comenzado a repasar este curso de Alberto Marcos sobre cómo empezar a escribir.
Espero que les resulte tan productivo como a mi.
http://escueladeescritores.megustaescribir.com/alberto-marcos/
Más artículos interesantes de la página megustaescribir:
He encontrado también en la red un blog llamado Escrilia que contiene muchos artículos de enseñanzas básicas para escribir.
Se los dejo aquí con una muestra de lo que nos puede ofrecer por si desean echarle un vistazo.
https://escrilia.wordpress.com/quiero-ser-escritor/
Más artículos interesantes de la página megustaescribir:
«Escribir una novela es un arduo trabajo. La cantidad de información que generamos puede ser difícil de organizar. Personajes, lugares, líneas temporales, situaciones... y cuanto más material tenemos, más ideas solemos tener. Al final, el camino desde la idea hasta que un escritor publica un libro es largo..
Por suerte, los escritores disponemos de un buen número de recursos para esbozar nuestra obra. Recurrir a un mapa conceptual es una de las formas más habituales de poner un poco de orden en el caos. Es algo realmente útil, especialmente en las primeras fases, cuando escribir un tratamiento o storyline es demasiado lineal para el batiburrillo de ideas que tenemos en la cabeza.
Hay muchas formas de crear un mapa conceptual. Hay escritores que prefieren hacerlo a mano, con lápiz y papel, mientras que otros prefieren recurrir a alguno de los muchos programas y aplicaciones que permiten hacerlo en el ordenador, tableta o smartphone. Si nunca hemos utilizado un mapa conceptual, lo mejor es probar ambos sistemas para ver cuál se ajusta mejor a nuestra forma de trabajar.
Una de las metodologías más habituales de comenzar es poniendo un concepto, idea o título provisional en el centro del esquema. De ese punto de partida podemos sacar cuatro brazos: en un lado colocaremos personajes y argumento, y en el otro escenarios y líneas temporales. A cada una de estas categorías les asignaremos un color».
Leer más en: http://www.megustaescribir.com/recurso/226/como-usar-mapas-conceptuales-para-crear-tu-novela#He encontrado también en la red un blog llamado Escrilia que contiene muchos artículos de enseñanzas básicas para escribir.
Se los dejo aquí con una muestra de lo que nos puede ofrecer por si desean echarle un vistazo.
https://escrilia.wordpress.com/quiero-ser-escritor/
"Hay una cosa que tienen en común todos los escritores de éxito, desde Julio Verne y J.R.R. Tolkien hasta Dan Brown y J.K. Rowling, pasando por Isaac Asimov y Stephen King: Han escrito.
Ésta afirmación, que parece tonta a priori, no lo es tanto si la analizamos un poco. Si lo que quiere es saber cómo llegar a ser escritor profesional, un escritor de éxito que viva de su trabajo como tal, yo tengo la fórmula: escribir".
Claves para escribir
Algún talento básico para la escritura.
Habiendo dejado claro que la brillantez del genio natural está sobrevalorada en la escritura de novelas, hay que aceptar que cierto talento natural (del tipo que creo que todos los que sienten el impulso de escribir tienen en mayor o menor grado) es necesario.
Este talento natural no tiene por qué ser refinado. El momento para pulir nuestro talento en bruto vendrá con el tiempo dedicado y la práctica constante.
Y no hace falta ser un genio literario tampoco. No es necesario ser capaz de escribir con la sutileza de un poeta y conocer todas las palabras difíciles del diccionario (de hecho, esto podría ser una desventaja, ya que hay mucho que decir con un estilo simple de escritura).
https://escrilia.wordpress.com/quiero-ser-escritor/claves-para-escribir/
Un nuevo artículo en escrilia me ha hecho reflexionar mucho, aquí les dejo los dos primeros puntos y pueden ver el resto pinchando en el enlace de abajo.
15 cosas que debe dejar de lado
para escribir mejor (y de paso ser feliz escribiendo)
1. Renuncie a su necesidad de ser
el mejor del grupo Escribir es
una cuestión de creatividad y la creatividad se alimenta (en parte) del ego.
Los escritores aman sus textos, su estilo, su género, y tienden a menospreciar
al resto poniéndose en un plano superior. En todo conjunto o reunión, en toda
lista, es irrefrenable es deseo de estar arriba, de ser el referente. Aunque no
lo sea en ese momento, el escritor secretamente piensa que es injusto su lugar
y debería estar primero, a costa de soslayar virtudes de los otros. Esto no
tiene nada que ver con querer mejorar nuestra escritura, es simplemente una
cuestión de puestos. ¿Qué diferencia habrá? ¿Es su ego realmente tan grande?
2. Renuncie a su necesidad de
controlarlo todo A esa
necesidad de controlar todo lo que pone sobre un papel (estructura, eventos,
lenguaje, sintaxis). Deje que la escritura fluya sin críticas, sin control, sin
censura previa. Habrá luego tiempo para las revisiones y correcciones
necesarias, pero en el momento de la creación hay que dejarse llevar.
“Dejando ir las cosas permites
que todo se haga. Al mundo lo ganan aquellos que se relajan. Pero tienes que
intentarlo una y otra vez”. Lao Tse
El resto de consejos los encontrarás aquí...
https://escrilia.wordpress.com/2015/06/08/actitud-escritora-15-cosas-que-hay-que-dejar-de-lado-para-escribir-mejor/
Es muy interesante y pone el dedo en la llaga en las cuestiones del ego. No obstante, ese ego que es característico de todos los escritores aficionados,no tanto de los profesionales asentados en el oficio, puede no ser más que la expresión de la necesidad de comunicación que sufren en el fondo y esa soledad que lo aísla de de toda crítica. Resumiendo, para cualquiera que desee escribir, aunque solo sea como pasatiempo, resultan interesante los consejos y enlaces que se dan aquí.
ResponderEliminar